Formas de Volcanes

La forma de un cono volcánico depende en parte de si el volcan se forma sobre tierra, de modo que sus vertidos caen desde el aire, o bien en aguas poco profundas, en mar o en lagos. Uno reciente, el paricutín, comenzó su erupción a través de un campo de maiz en México, en febrero de 1943. A las diez semanas, el cono había alcanzado 355 m de altura. Los volcanes submarinos suelen ser más explosivos quue los de tierra firme. Se llaman volcanes submarinos suelen ser más explosivos que los de tierra firme. Se llaman volcanes de tipo Surtsey, nombre tomado de la isla volcánica que surgió del mar junto a Islandia en 1963.

 

Vulcanismo

Los volcanes son considerados, generalmente, como agentes destructores y causante de pérdidas de vidas. En realidad la actividad volcánica es un importante proceso de construcción en la superficie terráquea; puede originarse nuevas montañas en forma de conos volcánicos, asi como nuevas capas rocosas al difundirse la lava y las cenizas. Un volcán es, básicamente, una chimenea o fisura en la corteza terráquea a travez de la cual es expulsado el magma, consistente en roca fundida, partículas solidas y gases. Los volcanes son la prueba mas evidente de que el interior de la Tierra tiene una temperatura extremadamente alta.

El nombre general aplicado a la roca que se origina como material fundido a gran profundidad bajo la superficie, es el de roca ígnea. Cuando las rocas ígneas son expulsadas y se enfrían en la superficie, como ocurre por ejemplo con las lavas basáticas, reciben el nombre de extrusivas. Aquellas que, como el granito, se solidifican bajo el suelo, se denominan intrusivas.

Las rocas volcánicas son, por tanto, del tipo ígneo extrusivo. Materias volcánicas. En ciertos volcanes, la roca fundida, o lava, es el producto principal de la erupción; en otros, éste es material fragmentado (piroclasticos) como cenizas y trozos de lava solidificada lanzados al aire (conocidos como bombas volcánicas). Algunos volcanes tienen una erupción relativamente discreta, y otros son altamente explosivos.

Los gases calientes formados a cierta profundidad por reacciones quimicas entre las materias fundidas desempeñan un papel muy importante en las erupciones. Al quedar atrapados bajo presión, pueden producirse violentas explosiones. Los gases mayores también confieren mayor ligereza a la roca fundida, contribuyendo a su ascensión a la superficie, y lubrican la chimenea del volcán. Aunque es dificil calcular los volúmenes de gas liberado en una erupción, las cantidades suelen ser enormes y varias veces mayores que el volumen de la lava y cenizas producido.

Cuando brota la lava reciente de un volcán su temperatura suele oscilar entre 900 y 1,300o C. Su capacidad para fluir monte abajo desde la chimenea volcánica, o para desparramarse sobre un terreno llano, depende en parte de la naturaleza de la propia lava, pero sobre todo de la cantidad de gases todavía contenidos en ella. Ciertas lavas muy cargadas de gases y que han descendido por pendientes pronunciadas han alcanzado velocidades de mas de 50 Km/h, pero esto es excepcional.

Las rocas ígneas basicas (las de bajo contenido de sílice, como el basalto) tienden a producir una lava mucho mas fluida que las rocas igneas ácidas (como la riolita). Los productos más moviles de las erupciones son las núues ardentes, aludes de lava finamente fragmentada y con un alto contenido gaseoso, que bajan por las faldas como una oleada explosiva; la roca resultante de su solidificación es conocida como ignimbrita. Causas de la erupción.

En los ultimos años la evolución de la teoría de las placas tectónicas ha ayudadoa revelar las condiciones generales bajo las cuales se produce la actividad volcánica. En general, hay volcanes allí donde sube a la superficie material fundido procedente de lo profundo del manto terráqueo a lo largo de promotorios en pleno océano, donde se agrega a los bordes en retroceso de las plataformas de la corteza terráquea; y también en altas regiones montañosas en los bordes avanzados de las plataformas de material continental, donde las sustancias volátiles ascienden desde el borde en profundización de una plataforma oceánica, a muchos kilómetros de profundidad. Tienen lugar otros fenómenos volcánicos alli donde hay profundas grietas en la delgada corteza terrestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Distribución de los Volcanes

Los volcanes de los cuales unos 800 han estado activos en tiempos históricos o lo están todavía, no se encuentran distribuidos al azar en la superficie de la tierra. Unos dos tercios de ellos se encuentran en un cinturón alrededor del pacifico, el llamado "anillo de fuego". Otra cadena marca la elevación en medio del atlántico, formada mayoritariamente por volcanes submarinos.

La excepción es Islandia, totalmente formada por rocas volcánicas, hasta el punto que se considera que, de toda la lava brotada en tiempos históricos en todo el globo, un tercio ha procedido de esta isla. Una tercera concentración caracteriza parte del sistema del valle del Rift en África y otro grupo importante se encuentra en el Mediterráneo e incluye el Vesubio, el Strómboli y el Etna.

Volcanes Centrales

Los volcanes centrales se dividen en varios tipos principales según la vizcosidad de su lava, el grada de actividad explosiva y la forma resultante del cono.

En el tipo Hawaiano, se forma un cono de poco ángulo mediante repetidas efusiones de lava muy móvil, que se extiende a lo lejos de la chimenea, con escasa o ninguna actividad explosiva. Los tipos estromboliano o vulcaniano deben sus nombres a volcanes de las islas Lapari, al norte de Sicilia.

En los primeros, la lava es algo más viscosa que en el tipo hawaiano y el gas se desprende en una serie de estampidos o pequeñas explosiones regulares. Trozos de lava son lanzados al aire y caen como bombas solidificadas.

El tipo vulcaniano es todavía más explosivo, la lava es más espesa y, entre las erupciones, se forma sobre ella una costra con gran rapidez. Con ello el gas queda encerrado y se acumula presión hasta que la costra de lava ya no puede contenerla. Sigue entonces una violenta explosión con lanzamientos de grandes cantidades de material fragmentado desde bombas de lava al rojo vivo hasta finas cenizas que se ciernen como un nube sobre el volcán.

Otra frase explosiva viene representada por el tipo vesubiano. Los intervalos entre las explosiones son más largos, pero estas son mucho más violentas. Los flancos del volcán pueden resquebrajarse por la acción de las explosiones, y la lava, muy cargada de gases acumulados, brota con fuerza y a menudo vacía la chimenea central hasta una profundidad considerable.

Finalmente en el tipo peleano (así llamado por el monte pelée en martinica, y su desastroza erupción en 1902), la lava es de elevada viscosidad y la chimenea queda atascada durante prolongados intervalos. Se genera una extrema presión, a través de las grietas escapan nuées ardentes que descienden por las laderas a gran velocidad, y el atasco central puede ser impulsado en bloque hacia arriba.

Una nueva variante es introducida por el hecho de que ciertas erupciones arrojan sobre todo lava, en tanto que en otras predominan las cenizas. Sin embargo, la mayoría de los volcanes centrales producen a la vez lava y cenizas (aunque talvez en diferentes fases de un ciclo eruptivo) y son descrito como de tipo compuesto.

Los volcanes formados exclusivamente por cenizas o brasas son mucho menos corrientes y a menudo forman conos perfectamente simétricos, con flancos cóncavos o que se alzan como un reborde alrededor de la chimenea. Las cenizas mas finas de las erupciones volcánicas ascienden en la atmosfera y son arrastradas a lo lejos por los vientos predominante

En cambio otros volcanes solo emiten lava. La mayor o menor pendiente del cono depende de la fluidez de la lava.

Erupciones de Fisura

A diferencias de los volcanes centrales, las erupciones de fisura consisten en la llegada del magama a la superficie a través de una larga grieta y, en casi cada caso, la lava que brota es muy fluida y basáltica. En la era terciaria, las erpciones de fisura emitieron oleadas de basalto que cubrieron grandes extensiones en diferentes partes del mundo. La fisura está señalada hoy por una linea de pequeños conos formada en las fases finales de la erupción a través de una discreta actividad explosiva. Coladas de lava.

Las caracteristicas superficiales de las coladas de nueva lava son de dos tipos contrastantes. Por un lado hay las lavas en bloques, llamadas en hawaii a-a, con una costra superficial mellada bajo la cual hay todavía material móvil y candente. Al escapar explosivamente, el gas rompe la costra endurecida; el borde de la lava es abrupto y de él se desprenden trozos de materia a medida que la lava fundida del interior sigue jerciendo presión hacia afuera.

El otro tipo es la lava cordada pahoehoe, que se enfria con mayor rápidez y de la que los gases escapan con violencia. La superficie, relativamente lisa se petrifica para formar una piel arrugada. Por debajo, la lava sigue moviéndose y, a veces, tras solidificarse una gruesa costra, escapa dejando túneles y cavernas vacíos.

La lava almohadonada es una variedad de la cordada que ha quedado repentinamente solidificada por extrusión en el agua. Esto sucede en las erupciones submarinas y subglaciales, en las que la lava caliente se solidifica rápidamente en una serie de formaciones del tamaño y forma de almohadas.

Formas Intrusivas

Las rocas que no llegan a la superficie en su estado de fusión se solidifican lentamente en lo profundo, como intrusiones. Esto asume una infinidad de formas geológicas, de las que más corrientes son los diques y los lacolitos. Los primeros son masas verticales o semiverticales de roca ígnea solidificada en fisuras tales como grietas o fallas.

Los lacolitos son intrusiones que generalmente siguen los planos de apoyo de los estratos, pero que pueden transgredir, localmente, de un plano a otro al buscar el magma la ruta más fácil para escapar. Entre las grandes formas de intrusión figuran los batolitos, masas de roca ígnea en forma de cúpula.